Recopilación de varios videos de Gene Vincent, y se intercalan escenas de la película Crazy Mama (1975)
http://www.youtube.com/watch?v=PpIB-IlV0ug
Yo digo...
sábado, 3 de julio de 2010
Gene Vincent - "Rock around with Ollie Vee"
sábado, 10 de octubre de 2009
El hombre sucio
DEL HOMBRE SUCIO
Hay hombres de una extremada suciedad, de un desaseo y una negligencia que repugnan. Los verás cubiertos de lepra, con las uñas largas y asquerosas, pero mezclándose con la gente; imaginan que pueden alternar con todo el mundo, sólo con decir que lo que tienen es una enfermedad de familia y que la padecían su padre y sus abuelos. Hasta hay alguno que tiene las piernas ulceradas y no se acuerda de ponerse en cura; ó si piensa en ello, es cuando el mal á fuerza de tiempo y de descuido se ha hecho incurable. Está erizado de pelos en los sobacos y en el cuerpo todo, lo mismo que una fiera; tiene los dientes negros y es imposible acercarse á él ni resistirlo. Pero no es esto sólo: se suena y escupe cuando está comiendo, habla con la boca llena y bebe haciendo porquerías; se sirve para el baño de un aceite mal oliente, y se presenta en las reuniones públicas mal vestido y con la ropa manchada. Si tiene que acompañar á su madre cuando ésta va á consultar un adivino, jamás abre la boca sino para decir palabras de mal agüero (1). En el templo mismo, haciendo libaciones(2), si se le escapa una copa ú otro vaso cualquiera de la mano, se echa á reír de la aventura cual si hubiera hecho una cosa extraordinaria. Un hombre así no puede escuchar un concierto de excelentes tocadores de flauta; palmotea con fuerza como para aplaudir, ó tararea con voz desagradable el mismo aire que tocan; le enoja la sinfonía y pregunta si no acabará pronto. En fin, si escupe estando en la mesa, lo hace justamente sobre el que está detrás para darle de beber.
(1). Los antiguos tenían en cuenta las palabras que se proferían, aunque fuera por casualidad, cuando se consultaba á los adivinos y agoreros, como también cuando se iba á los templos para sacrificar.
(2). Ceremonia de verter en los sacrificios vino ó leche.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Tango, patrimonio de la humanidad
El día miércoles 30 de septiembre la UNESCO declaró al Tango "patrimonio cultural de la humanidad", y la noticia se esparció en la Web. Aquí seleccioné tres sitios que informan al respecto:
10tango.com - El Tango ya es Patrimonio de la Humanidad
Centro de Noticias ONU - "Tango y candombe declarados patrimonio cultural intangible de la UNESCO"
BBC - "El tango, patrimonio de la humanidad"
Y ahora que el tango le pertenece a toda la humanidad, es buena excusa para que aquí publique lo siguiente:
"GUÍA DEL TANGO DE SALÓN, por el profesor Manuel Enrique Silva" (Año 1931)
Pero... ¿por qué declararon al tango "patrimonio de la humanidad"? Los responsables de la UNESCO dieron sus razones. Sin embargo, ya desde la época en que se imprimió el diagramita de arriba, existían buenos motivos para considerarlo "de vital importancia".
Transcribo a continuación el prólogo del libro DANZAS MODERNAS Y SUS TEORÍAS COMPLETAS, escrito por el profesor Silva. (Este prólogo lo escribió el Sr. Julio Escobar. Me tomé la licencia de resaltar algunas partes).
PROLOGO
¡HAY QUE BAILAR!
¡Saber bailar! He aquí un problema que no figuró en el menú filosófico de Hamlet, pero que tortura muchas meditaciones de los jóvenes. De los jóvenes y de muchos viejos. Porque son muchos los hombres maduros que pasaron su juventud sin ser jóvenes en el sentido alegre de la palabra y se sienten arrepentidos de su formalidad, decidiéndose a gozar la vida como no tuvieron el talento de hacerlo antes. . .
—No baile usted —dicen algunos,— no es de hombres serios. . . Y abundan en consideraciones más enfáticas que sólidas. El baile tiene enemigos encarnizados que lo combaten con tesón y hasta con odio. . . Pero no debe escucharse a todos con igual respeto. Se ha descubierto, entre esos enemigos, que la razón más poderosa que los incita a la lucha es. . . que no saben bailar. Se repite en la danza lo que ocurre en cosas más serias de la vida: el que ignora detesta al que sabe; el tonto al ingenioso y la gorda solterona a la muchacha joven, elegante y con plétora de enamorados casaderos. . .
No le faltan razones al hombre que no sabe bailar para detestar al que sabe hacerlo. El buen bailarín es el hombre afortunado, que lo desplaza siempre en esos sorteos amorosos que se llaman reuniones sociales. . .
La reunión "se va armando", como decimos los porteños. Llegan señoras y señoritas que ponen belleza, interés y emoción en el cuadro. Hay un hombre que enseguida se destaca del núcleo de mirones codiciosos y que diez minutos después pasea ufano por el salón llevando entre sus brazos a la mujer que todos admiraban. ¿Quién es ese hombre con prerrogativas que le permiten ese delicioso acercamiento? El hombre que sabe bailar. Parafraseando un texto bíblico exclamemos: ¡Bienaventurados los que saben bailar: de ellos son las delicias de las fiestas...
Calcule el lector el estado de ánimo del que no sabe bailar en esos trances. El pobre sonríe para despistar, con esa sonrisa forzada con que un prestamista concede una prórroga: con esa sonrisa que nos impone la educación cuando alguien nos ha destrozado un pie de un pisotón y hay que decirle: "Está disculpado. . . No es nada. . .".
Quien mira bailar es testigo de una escena en la que quisiera ser actor; es el pobre famélico que mira cenar opíparamente a un prójimo; es el pobre pasajero que perdió el tren y mira desde el andén a los pasajeros que se van sonriendo. . . A veces esa pena se intensifica y adquiere vigor de crueldad: cuando el hombre que mira es el marido de la dama que se desliza entre los brazos del bienaventurado que sabe bailar. . . El hombre que mira resulta así el proveedor de felicidad de un prójimo al que desearía ver viajando hacia el Polo Norte, en nuestros ómnibus o en cualquier otra excursión peligrosa...
¡Hay que aprender a bailar, amables contemporáneos! "¡El saber no ocupa lugar!" Y el que sabe bailar ocupa el lugar del que no sabe. Bailar es acción buena por razones atléticas, por razones sociales y por razones. . . sentimentales.
Los antiguos, para demostrar su adoración por los Dioses que veneraban, danzaban solemnemente alrededor de sus imágenes. Los hombres de ahora, para demostrar su adoración por las modernas diosas de la Humanidad —ellas,— bailan el Tango, el Fox-trot, la Ranchera y el Vals... Y quizá con más fervor que antaño. Con más fervor y a menos distancia.
Ellas también deben bailar. Una mujer que no baila es un capital de belleza encerrado en una caja de hierro; es un arpa enfundada; es pólvora sin chispa; es un libro de poesías sin abrir... La danza hace a la mujer más ágil, más armoniosa, más interesante. El tango, por ejemplo, es para la mujer un aliado poderoso en esa guerra de conquista y dominación que sostiene contra el mal llamado sexo fuerte, desde la época remota en que Eva pedía la manzana porque no había tiendas ni joyerías a la vista para pedir otras cosas. Las hechicerías, filtros y ungüentos más famosos de la Historia no han hecho tantos "cautivos" como los tangos. Y dicen que cuando Pío X lo abominó desterrándolo de los dominios católicos, tuvo que rectificarse enseguida "a pedido de numerosos curas". "El tango —le dijeron a Su Santidad— no debe prohibirse. Al contrario... es un gran aliado de nosotros. Nada ha favorecido tanto los casamientos como el tango. . .".
El Profesor Silva, que con su simpática esposa son dos apóstoles del tango, ha escrito un libro para que intenten aprender a bailar aquellos que no pueden ir a una academia por falta de tiempo o exceso de timidez. Yo no sé si se puede estudiar el tango en los libros, como no sé cuáles resultados dan las lecciones escritas para nadar; ser mecánico o seducir damiselas en 48 horas. . . Lo único que sé es que el Profesor Silva hace obra útil fomentando la práctica de la encantadora danza porteña.
Si, como decían en una opereta, "es más útil el Ministro que se divierte que el trabajador, porque divirtiéndose hace menos daño al país", aquí es el caso decir "es mejor el hombre cuando baila, que cuando no lo hace. . .". El tango tiene tanta sugestión que arranca de la realidad aún a los seres más prosaicos. Hasta los Gerentes de Banco olvidan, al bailar, sus preocupaciones profesionales. En cambio el hombre sentado al margen de una fiesta es muy peligroso como todos los que se quedan pasivamente al margen de una actividad humana. . . Inevitablemente habla de carreras, mal de sus prójimos, o habla de política. . . ¡Cuántos comités y otros centros de incultura se fundaron por la ociosidad forzada de los que no tanguean!. . . ¡Cuánto habría ganado el país si algunos Ministros de Yrigoyen hubieran dedicado sus noches al tango! Seguramente no habrían hecho muchas cosas de las que provocaron aquella "danza del 6 de Septiembre. . ."
¡A bailar, señores, alegremente, que las cosas de este mundo se encargan de obligarnos a las danzas tristes!. . . Que cuando llegue la Inexorable podamos decirle como el personaje del sainete: "¡Que me quiten lo bailado!".
Y no se detenga nadie por el temor de los pisotones que pueda
repartir entre ellas, al practicar la danza. Por mucho que las hagamos sufrir no devolveremos ni la centésima parte de lo que ellas nos han hecho sufrir a nosotros.
Además, ese delito no quedará impune. Muy pronto el pisotón será retribuido. . . Sólo bailando las mujeres devuelven con rapidez lo que han recibido del hombre que las corteja. . . Y considérense felices aquellos hombres a los cuales ellas retribuyen el pisotón recibido, en el pie solamente.
Pero, pase lo que pase, no les guarden rencor. Ellas son lo único bueno de este mundo. ¡Pisen como pisen, pesen lo que pesen, hay que adorarlas siempre! Seamos como el sándalo, que perfuma el hacha que lo destroza. . .
Julio F. Escobar
Retrato del profesor Manuel Enrique Silva:
Algunos datos acerca del profesor, "organizador de fiestas mundanas", y su Instituto de Danzas:
¡CHÁN-CHÁN!
martes, 1 de septiembre de 2009
Por qué a los japoneses les gusta el tango
En el mundial de tango que se celebró en Buenos Aires del 14 al 31 de agosto de este año, una pareja de Japón ganó el primer puesto, en la categoría ´tango de salón´.
Hiroshi Yamao y Kioko Yamao. El premio a los triunfadores fue entregado por el ministro de Cultura porteño y titular del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi, quien aparece aquí en el centro de la foto.
(La noticia: click aquí)
¿Y cómo es que a los japoneses les gusta el tango? He aquí la respuesta:
http://www.youtube.com/watch?v=u-8kpANX0f4
"Una teoría que puede no ser cierta, pero que es muy bonita".
jueves, 27 de agosto de 2009
Robin Hood - Quemaron su roble legendario
Robin Hood
Quemaron su roble legendario
NOTTINGHAM. Inglaterra (AP).- Un roble de 500 años del bosque de Sherwood, que sirvió de escondite al legendario Robin Hood, fue incendiado por vándalos y podría no sobrevivir.
La policía dijo que busca a dos jóvenes vistos en el árbol poco antes del incendio, registrado anteanoche.
Mientras los bomberos luchaban por salvar el árbol, el jefe de guardabosques Ian Solly dijo: "Incendiar este roble es un atentado contra nuestra herencia. Serán necesarios varios días para saber si el árbol todavía está vivo".
La leyenda dice que Robín Hood, el ladrón de la Edad Media que robaba a los ricos para ayudar a los pobres, vivía con su banda en los bosques de Sherwood.
viernes, 1 de mayo de 2009
"Hitler y sus amigos en Hollywood"
"Hitler y sus amigos en Hollywood - Los vecinos quisieron pegarle"
Vamos, que la foto es del detrás de escena de una película de la Paramount. Se trata de "The Hitler Gang", del año 1944. Se puede ver en YouTube.
lunes, 30 de marzo de 2009
La Tierra Es Un Ser Viviente
Esto es, al menos, curioso:
LA TIERRA ES UN SER VIVIENTE
Dr. Encausse (Papus)
(Traducción del francés por Elly de Bucheli)
Tal idea, extravagante al parecer, se ve plausible reflexionando un poco. Lo que salta a la vista es el factor forma. El ser humano tiende siempre a figurar a todo ser viviente con una forma determinada, por ejemplo: con vértebras, etc. Sin embargo, los minerales —seres vivientes— se caracterizan por una ausencia total de forma, y los vegetales, desde las bacterias hasta el majestuoso roble, presentan también una multiplicidad notoria de ellas, igual que en el reino animal.
Al proceder a las grandes clasificaciones, se ha situado a los astros entre los vegetales, dado que no pueden desplazarse como los animales.
El problema de la masa terráquea carece de importancia, pues no existen límites para el tamaño de un ser viviente.
Los sabios contemporáneos consideran a los astros como masas inertes, movidas por fuerzas externas. Las revelaciones de Louis Michel de Figaniéres ("Clef de la Vie") han dado forma a la idea de que la tierra es un ser viviente, idea que acogemos, resumiéndola aquí.
* * *
Un ser viviente se caracteriza por diversas funciones, de las cuales las principales son: la digestión, respiración, circulación, y para los seres superiores, el sistema nervioso. Se añaden a éstas, funciones inherentes a los seres que viven en contacto con otros, ya sea de la misma o de diferente especie.
Como punto de partida, examinemos primero al hombre y apliquemos a la tierra por analogía los resultados que obtengamos.
En el hombre, el corazón —considerándolo como vida orgánica, y no como vida del sistema nervioso consciente— es el órgano de movimientos más rápidos, late a razón de 60 veces por minuto y presenta dos períodos: contracción o sístole y dilatación o diástole.
El pulmón con 20 respiraciones por minuto en sus dos etapas, inspiración y espiración.
El pulmón gobierna la función respiratoria, función que puede ser considerada como una asimilación o digestión del aire atmosférico. De ahí por qué los pulmones se unen embriológicamente a los pliegues digestivos.
En fin, la digestión, cuya duración es variable —que normalmente se efectúa una vez cada seis horas o cuatro veces en 24 horas con alimentos más o menos abundantes, según las horas y los individuos, fuera de la absorción de los líquidos—, puede hacerse de una manera casi continua.
Para los seres superiores, como lo es el organismo humano, a esas funciones se unen aquellas del sistema nervioso, caracterizado a grosso modo por la vigilia y el sueño (16 horas de vigilia y 8 horas de sueño), y la duración de su vida física sobre el planeta de origen, que puede ser considerada con un mínimum variable de 72 años. Estas funciones se hallan enmarcadas en 4 períodos, llamados: infancia, juventud, madurez y vejez. Bien establecidos ya estos puntos, volvamos a la tierra.
* * *
Se dice que los movimientos de la tierra son muy lentos en relación a los del ser humano y que un minuto de tiempo del hombre corresponde a un poco más de un día de la tierra, y que un día del hombre corresponde más o menos a un año de la tierra.
Circulación: En una jornada de 24 horas, la tierra ha girado sobre su eje, según el conocido ciclo de: mañana, mediodía, tarde y noche. Durante este período, la mitad de la tierra permanece en la oscuridad, y la otra es bañada por la luz solar. Al mismo tiempo, el océano, o corazón terrestre, presenta una dilatación o sístole, caracterizada por la marea baja.
El agua, que es la verdadera sangre terrestre, la aspira el océano en la atmósfera; ella circula como corriente arterial por encima de la tierra y cae en su superficie en forma de rocío o lluvia. Al condensarse en los glaciares se constituyen éstos en las reservas acuáticas o vitales del planeta, que permiten que esta agua vuelva después por los ríos al océano, en forma de corriente venal. Tal es el ciclo de la circulación terrestre.
Respiración: Al mismo tiempo, este planeta absorbe y fija los rayos solares en su atmósfera, que constituye el pulmón de la tierra. A cada período de irradiación solar —día— y de irradiación lunar —noche— corresponde una aspiración y una espiración de los rayos solares. Sin embargo el verdadero período del ciclo respiratorio es de 4 semanas, caracterizado por la influencia lunar.
Así, de la luna nueva a la luna llena, se efectúa la condensación de los rayos solares en los filones metálicos: es la aspiración, y en el período de la luna llena a la nueva se produce la separación o la espiración de ellos.
Digestión: Las funciones de la digestión terrestre se caracterizan por las siguientes etapas:
1) Ingestión de alimentos por el humus terrestre.
2) La digestión propiamente tal o separación de las partes absorbibles e inútiles.
3) La asimilación, utilización y transformación de las partículas digeridas, en productos nuevos; y
4) Transformación ulterior de los productos digeridos en substancias inertes o excreción.
En todo momento, el humus o estómago terrestre es susceptible de recibir los cadáveres o conjunto de células terrestres, para formar su cuerpo. Cuando, en vez de un cadáver, se confía a ese estómago terrestre una semilla, en seguida ésta se transforma, por la fermentación, en cadáver vegetal, antes de ser multiplicada bajo la influencia de la digestión terrestre.
Se dice que la tierra está en ciertos momentos más hambrienta, y que en tales momentos ella se provee de alimentos por medio de epidemias, cataclismos, etc. Es éste un aspecto muy importante, digno de recordar.
Michel de Figaniéres demuestra que la digestión es una recuperación para la tierra. El la denomina "el muladar del planeta". Toda la agricultura está basada en el ciclo de la digestión terrestre, tal como la estamos analizando aquí. En efecto, fuera de la digestión diaria o corriente, las grandes transformaciones de gérmenes se realizan en el curso de un año:
1° Ingestión de los gérmenes y preparación de éstos para su digestión; setiembre a diciembre para nuestro hemisferio norte (marzo/junio, hemisferio sur).
2° Asimilación de los gérmenes ingeridos por el humus, o verdadera digestión de la tierra: el triunfo de la fermentación y de las fuerzas negras; pero marca también el comienzo de la victoria de las energías de la evolución solar. Diciembre a marzo, hemisferio norte (junio/setiembre, hemisferio sur).
3° Producción y brote de los gérmenes transformados: la unión de los jugos terrestres con los rayos solares que constituyen la savia: triunfo de las fuerzas evolutivas sobre las involutivas: la primavera. Marzo a junio en el hemisferio norte (setiembre/diciembre, hemisferio sur).
4° Fin de la evolución de los nuevos seres terrestres: el fruto o semilla, producto vivo de esta evolución, está constituido; al mismo tiempo los subproductos retornan a la tierra bajo la forma de cadáveres vegetales, junio a setiembre en el hemisferio norte (diciembre a marzo en el hemisferio sur).
Para los animales y los minerales existen también dos períodos análogos, pero de cuyos pormenores no nos preocuparemos por ahora.
Sistema nervioso: Las fuerzas que la tierra extrajo del sol y que no fueron utilizadas se concentraron en los filones metálicos que forman un verdadero sistema nervioso ganglionar y que son el origen verdadero del calor del planeta, pues cuanto más se desciende al centro de la tierra más aumenta el calor, mientras que al remontarse hacia el sol se acentúa el frío. El fuego terrestre central es una utopía, no existe; las erupciones volcánicas se producen por cortos circuitos de la electricidad vital terrestre; el centro de la tierra está habitado por seres de forma humana, pero con branquias. Eso no tiene ningún interés por el momento; dejémoslo de lado.
El tiempo atribuido al ciclo del sistema nervioso terrestre es muy difícil de determinar. Un año de la tierra equivale a 350 años terrestres ordinarios. El período de vida y de muerte de los continentes terrestres es de 25 mil años aproximadamente, de los cuales 12.500 años son de absorción de fuerzas cósmicas y 12.500 años de espiración de las mismas con transformaciones continentales y diluvios.
Hemos pretendido solamente dar un vistazo a la vida orgánica de la tierra, pues por ahora el estudio de la vida espiritual nos conduciría demasiado lejos.
Fuente: Anuario Americano Bucheli 1962, Editorial KIER, Buenos Aires. Páginas 78 -82
La Tierra Es Un Ser Viviente - Papus
sábado, 14 de febrero de 2009
Los Indios Blancos del Paragüay
¿Ya se han dado cuenta cómo escribí Paragüay? Qué antigüedad el uso de la diéresis, ¿ah? Es que por aquí hay muy pocas cosas modernas -además de quien escribe (y de quienes leen, claro está)-
Sino, vean esto: data del año 1932.
ACERCA DE LA EXISTENCIA DE UNA TRIBU DE INDIOS BLANCOS EN EL PARAGUAY
Un explorador estadounidense asegura haberlos visto en la frontera con el Brasil
Asunción, mayo 27 (United) — A pesar del escepticismo con que en la universidad de Harvard se acogió la noticia de la existencia de indios blancos en la República del Paraguay y la declaración categórica hecha al respecto por el director del museo de zoología cooperativa de aquella universidad, varios personajes paraguayos, entre ellos el señor Gerónimo Zubizarreta, ex ministro de Relaciones Exteriores, afirman que dichos indios viven en las sierras cerca de la frontera del Brasil.
Son los indios en cuestión de pequeña estatura, pero no pigmeos. Se los llama guayaquíes, pero son conocidos en el pueblo bajo el nombre de "rubios". Viven con preferencia en las montañas que separan al Paraguay del Brasil hasta las llanuras que se extienden al Este y al Oeste. Los que estuvieron en contacto con ellos dicen que tienen el rostro aguileño y cabello y ojos claros. Son muy ágiles, corren y trepan con gran habilidad y que cuando ven acercarse una persona extraña desaparecen en la selva.
En estado salvaje, viven de miel y del fruto del pino. Los blancos están en contacto con ellos en los yerbales del Paraguay oriental, donde muchos de esos indios, bastante civilizados, trabajan como peones.
Es sorprendente que Mr. Donald Wees, director del museo de Harvard, ponga en duda su existencia. En Asunción hay familias que han criado a pequeños guayaquíes, pero más tarde hay que dejarlos seguir el impulso de su naturaleza y vuelven a la vida salvaje.
Los guayaquíes no tienen relación alguna con los guaraníes ni con las otras tribus de indios de esas regiones y se mantienen sin mezclarse con ellas.
Se hacen toda case de conjeturas acerca del probable origen de esos indios. La explicación más interesante es la que los presenta como descendientes de un grupo de conquistadores que, hace siglos, perdieron todo contacto con los otros españoles y adoptaron el modo de vida de los indígenas. Es también probable que se hayan mezclado con los indios vecinos, y de ahí los llamados indios rubios de nuestros días.
Del diario “LA PRENSA”. Sábado 28 de mayo de 1932
Página 9
miércoles, 4 de febrero de 2009
Me lo dijo el doctor
¿Qué le duele?
Mecánica Popular, Julio 1947
La máquina que predice la muerte
Mecánica Popular, Diciembre 1962
miércoles, 14 de enero de 2009
La computadora hogareña
Esto se encuentra en la Web desde hace algunos años, pero no podía dejar de postearlo aquí.
"Científicos de la RAND Corporation han creado este modelo para ilustrar cómo podría lucir una 'computadora hogareña' en el año 2004. Sin embargo la tecnología necesaria no será económicamente accesible para el hogar promedio. Los científicos también admitieron que la computadora requerirá de tecnología aún no inventada para funcionar realmente, pero se espera que dentro de 50 años el progreso científico resuelva estos problemas. Con una interfaz de teletipo y el lenguaje Fortran, la computadora será fácil de usar."
Fuente: http://www.psychotronic.info/ioam/rumor.htm (Con fecha 01.14.2005)
domingo, 4 de enero de 2009
¡Feliz año del gorila!
Llegó y aquí está, un año peludo y gruñón : según la ONU, 2009 es el año del gorila.
jueves, 27 de noviembre de 2008
El Robot
The Tornados
Link: http://es.youtube.com/watch?v=gL7l-fSNV80